Curso de escritura creativa, con Esther Bendahan (21/5/2013) |
Escritura creativa, en torno a los autores judíos contemporáneos. La escritora y docente de este curso Esther Bendahan nos cuenta en El invitado del Centro Sefarad Israel cómo se está desarrollando este curso de escritura creativa que tiene como eje la literatura de escritores judíos contemporáneos. El curso, que comenzó el 1 de marzo continuará hasta el próximo 30 de junio. Jorge Eduardo Benavides y Alfredo Hidalgo completan el cuadro docente. Muy pronto se abrirá matrícula para una nueva edición. Técnicas y recursos para quienes quieran aprender las claves del relato. Dinámicas individuales y grupales, lectura y revisión de textos. Los talleres de escritura creativa fijan su atención en la expresión de historias con sentido, ofreciendo los métodos efectivos para su desarrollo mediante técnicas narrativas. La construcción de una Voz pasa a ser uno de los elementos fundamentales en la narrativa contemporánea, el dialogo, los tiempos, la idea del pasado y del presente, el futuro… la atención en estos procesos permite que se desarrollen mediante el relato asuntos personales de difícil expresión consciente mediante el relato oral tradicional, siendo en muchos casos una vía para acceder directamente al la intimidad del sujeto. El taller de Escritura creativa está pensado para todo aquel que desee profundizar en las técnicas narrativas para mejorar su expresión escrita y compartir lecturas. Hemos pensado en centrarnos en autores judíos contemporáneos ya que permite una trasversalidad muy útil para el curso y ya que se entiende al escritor como una forma de exilio, el judaísmo Se trabaja con textos literarios y con los textos escritos por los participantes. El ensayo frente a la ficción. Las claves del texto. Tesis y contra tesis. Escribir un ensayo, cómo conseguir la máxima efectividad usando los recursos que exigen el tema, seducir y convencer requiere elaboración. Programa ________________________________________ 1. El arte de narrar Presentación teórica del curso. La escritura como fuente de comunicación, lenguaje escrito como medio de cambio. El papel de la prensa, Face book, somos todos periodistas. Hoy nos encontramos frente a un nuevo fenómeno, la posibilidad de ofrecer opinión y testimonio se ha democratizado. Escritura y sociedad 1.1 Qué significa narrar, tipos de narración, diferencias y semejanzas; el estilo literario. 1.2 Los tres puntos básicos en la estructura de un cuento: introducción, núcleo y desenlace. Los tres aspectos más importantes de la narración: claridad, concisión y orden. 2. La descripción 2.1 Qué es la descripción; cómo empezar una descripción; el remate de las frases. Recursos de escritores conocidos. 2.2 La etopeya, la prosopografía y el retrato. El animismo en la descripción. 2.3. El orden descriptivo. La descripción en movimiento y la descripción estática. 3. Recursos técnicos 3.1 Las figuras literarias: la metáfora y el símil; hipérbaton, hipérbole, sinécdoque, sinestesia, polisíndeton, etc. 3.2 Los monólogos: interior directo e indirecto; análisis interior indirecto. Formas de la narración introspectiva. 4. Discursos narrativos 4.1. Las voces de los personajes: el uso del narrador omnisciente, la exposición forzada, la primera y segunda persona. 4.2. Discursos o estilos: indirecto, indirecto libre, directo y libre directo. Focalizadores narrativos y tiempos de narración. 4.3. La biografía. |